Los modelos científicos de gestión forman parte
de los modelos de innovación, es decir, aquellos modelos que gracias a una serie
de cambios facilitan las mejoras y las acciones formativas logrando un
desarrollo óptimo y la mejora continua de las instituciones educativas. En la
siguiente entrada vamos a profundizar en el modelo científico de gestión.
Los modelos científicos de gestión [Investigación y docencia]
Los modelos científicos de gestión plantean que las
organizaciones se respaldan en modelos para realizar toma de decisiones y
resolución de problemas. En este modelo destaca la formulación y consecución de
objetivos, gestionando los procesos y la temporalización a partir de los
siguientes elementos: objetivos de la organización, metodología, cultura,
clima, liderazgo, criterios para la toma de decisiones, sistemas de
comunicación, satisfacción de agentes y evaluación.
Con este modelo se busca un proceso optimizado y eficiente, identificando
las variables y criterios de calidad, utilizando métodos rigurosos. Por otro
lado, se estandarizan criterios y se detectan indicios relacionados con innovaciones.
Podemos resumir el modelo científico de gestión en un modelo que facilita
ciertas decisiones respecto a objetivos, metodología, sistema de comunicación,
etc. pero también aporta una serie de claves para una organización eficiente
estandarizando normas, usando equipos para la mejora, planes estratégicos, etc.

Imagen. El modelo científico de gestión se encarga de facilitar ciertas decisiones para una correcta organización.
Bibliografía: Medina, A. (2011) (Ed.). Innovación de la
educación y de la docencia. Madrid. Ramón Areces.
Puedes volver a la sección sobre Modelos de innovación para la temática de Investigación y docencia en el siguiente enlace:
![]() |
Volver |
0 comentarios:
Publicar un comentario