Continuamos con nuestra
página de Mención en Pedagogía Terapéutica dedicada a la Conducta y terapia cognitiva. En esta entrada seguimos tratando los aspectos observables que una
persona realiza o dice, es decir, la conducta. A continuación veremos sus
características o dimensiones para poder medirla.
Dimensiones de la conducta [Conducta
y terapia cognitiva]
Como vimos en una anterior entrada sobre la conducta,
esta hace referencia a aquellos aspectos observables, es decir, es aquello que
la persona hace o dice. La conducta se puede medir en función de una serie de
dimensiones:
Duración: hace referencia al tiempo que persiste
la conducta. Por ejemplo: Juan estudió dos horas. No se refiera al tiempo desde que se da la conducta.
Frecuencia: hace referencia al número de veces que
se produce la conducta en un período de tiempo. Por ejemplo: Ana levantó la
mano 5 veces en 15 minutos.
Intensidad o fuerza de la conducta:
hace referencia al esfuerzo físico o energía utilizada para realizar la
conducta. Por ejemplo, Jorge llora muy fuerte.
En próximas entradas continuaremos hablando sobre el
mundo complejo de la conducta humana.

Imagen. La frecuencia nos muestra el número de veces que se produce una conducta en un tiempo determinado.
Puedes volver a la página sobre Introducción a la conducta sobre nuestra sección dedicada a la Conducta y la Terapia cognitiva en el siguiente enlace:
0 comentarios:
Publicar un comentario