La Psicobiología es una
disciplina de la Psicología que estudia el comportamiento humano y sus procesos
mentales, pero ¿cómo ha ido evolucionando hasta convertirse en lo que hoy
conocemos como Psicobiología? En la siguiente entrada vamos a ver un poco de
historia sobre su evolución en una nueva entrada de Fundamentos de la Psicobiología.
Evolución de la Psicobiología [Fundamentos de Psicobiología]
Como se dijo en la entrada anterior sobre la Introducción a la Psicobiología esta es
una disciplina que se diferencia del resto de disciplinas psicológicas y
biológicas por darle una máxima relevancia al sustrato biológico, es decir, al
sistema nervioso, que hace posible el comportamiento y los procesos mentales y
nos hace singulares.
Vamos a ver ahora un poco de historia y
evolución de esta disciplina. Nos trasladamos a finales del siglo XIX, cuando
hasta ese momento la Filosofía se encargaba del estudio de la naturaleza humana
hasta que ocurrían dos hechos: la Teoría de la Evolución y la Teoría Neuronal Neuronal.
Teoría de la Evolución: Darwin publicó una serie de libros:
- El origen de las especies (1859).
- El origen del hombre y la selección en relación al sexo (1871). Manifiesta que las diferencias en la relación a las capacidades mentales del hombre y los animales son solo de grado y no de clase.
- La expresión de las emociones en el hombre y los animales (1872). Señala que comportamiento es una característica biológica más y sujeto a la acción de la selección natural.
Con estas tres obras, Darwin justifica el uso
de modelos animales para el estudio del comportamiento y los procesos mentales.
Teoría Neuronal: Santiago Ramón y Cajal en 1888 plantea esta teoría, manifestando
que el sistema nervioso está constituido por células, las neuronas, conectadas
entre sí por contigüidad o cercanía. Su Teoría de la Polarización Dinámica de
la Neurona aporta la primera explicación sobre el funcionamiento y organización
del sistema nervioso. La información fluye desde los nervios periféricos a
centros nerviosos donde se procesa y generan las respuestas, el comportamiento.
Podemos decir que con ello comienza la Neurociencia.
Tras estos dos hechos y teorías podemos
destacar por otro lado una serie de autores:
- William James en 1890 publica The Principles of Psychology, integrando las aportaciones de Darwin. William trató de poner los cimientos de una Psicología científica.
- Iván Paulov en 1897 formula la Ley del reflejo condicional, que sería la base de lo que hoy conocemos como condicionamiento clásico (aprendizaje asociativo de estímulo-respuesta).
- Edward Thorndike, discípulo de William James, en 1903 descubre la Ley del efecto que propició la formulación del condicionamiento operante de Skinner (enseñanza en la que un sujeto repite conductas que le lleva a consecuencias positivas, y menos probabilidad de repetir aquellas que acarrean consecuencias negativas).
- John B. Watson, en 1913, funda el Conductismo y, con él, la Psicología científica. Bajo el paradigma conductista, el estudio científico del comportamiento se centra en dos variables: el estímulo y la respuesta (E-R), siendo esta última la conducta que pasa a ser un hecho positivo, objetivo, perceptible por sentidos, verificable y susceptible de ser cuantificado.
En próximas entradas continuaremos introduciendo la Psicobiología abordando una serie de disciplinas relacionadas.
Imagen. Santiago Ramón y Cajal. Autoría Real Academia de la Historia.
Puedes volver Introducción a la Psicobiología sobre Fundamentos de la Psicobiología en el siguiente enlace:
0 comentarios:
Publicar un comentario