Continuamos con inicios
del siglo XX para seguir abordando aspectos históricos en los inicios de la
Psicología del aprendizaje, concretamente abordaremos uno de los autores
clásicos de la Psicología experimental: Burrhus Frederic Skinner.
Burrhus Frederic Skinner y la
Psicología Experimental [Psicología del aprendizaje]
B. F. Skinner (1904-1990) es el último de los
grandes clásicos de la psicología experimental. Es un psicólogo controvertido y
un temprano disidente de la teoría E-R. Su primer libro se publicó en 1938 bajo
el título «La conducta de los organismos: un análisis
experimental», donde realiza estudio exhaustivo de los principios
y las leyes generales que gobiernan la conducta voluntaria de los organismos.
Definió la conducta voluntaria por
presentarse «sin la intervención de un estímulo antecedente observable» y la
denominó «operante
libre», no mostrando un interés tan pronunciado por las conductas
reflejas, como anteriormente hizo Pavlov y el sector más influyente del
conductismo norteamericano. El concepto de operante libre resalta que los organismos
no tienen por qué depender de la aparición de un estímulo para la realización
de una respuesta. La emisión o no de la respuesta depende del organismo y no de
los estímulos ambientales antecedentes (estímulos discriminativos), que actúan como
moduladores del momento adecuado para la realización de la respuesta.
Skinner distingue entre respuestas elicitadas o respondientes
y las respuestas
emitidas u operantes. Para este autor, al señalar que los organismos
emiten respuestas voluntariamente destaca que esta afirmación no implica
necesariamente que la causa o explicación de la conducta se encuentre en
cambios interiores en el organismo, como había afirmado Tolman.
Por el contrario, Skinner sostiene que la
conducta de los organismos se mantiene por sus consecuencias ambientales,
y aunque en apariencia la conducta parezca buscar un fin (un propósito en terminología
de Tolman), la explicación de la conducta hay que buscarla en las consecuencias
ambientales que en el pasado siguieron a la emisión de esa conducta en
particular.
La paloma sería el sujeto
por excelencia de los experimentos operantes realizados por Skinner.
No picotea la tecla de la caja experimental para lograr comida, sino que lo
hace porque en el pasado la conducta de picar la tecla fue seguida de
consecuencias positivas para la paloma. Para Skinner, aunque la conducta
parezca perseguir un fin, la explicación real se encuentra en la historia del
organismo y no en los acontecimientos futuros.
Imagen 1. Skinner mostrando una paloma.
Skinner se separó del modelo conexionista en dos
aspectos radicales a través de los conceptos de conducta operante y control estimular.
Las respuestas deben ser consideradas como clases-concepto. Un mismo cambio del ambiente,
por ejemplo, presionar una palanca o empujar una tecla, puede realizarse por un
animal de varias formas, constituyendo todas ellas una misma clase funcional.
Estas clases se definen en base al efecto que la respuesta tiene en el
ambiente, pero no en base a su forma o topografía particular. Por ejemplo, el
número de actos distinguibles que una rata tiene que hacer hasta producir el
movimiento adecuado de la palanca es indefinido y muy grande.
Las clases funcionales permiten superar el
carácter particular e irrepetible de una respuesta, y hacen posible la
predicción y el control de la conducta. De esta manera, la relación entre una
clase de movimientos de un organismo y una clase de acontecimientos ambientales,
constituyen la unidad funcional del análisis de la conducta.
Definir la conducta, no como movimientos
musculares o apariencia (estructura), sino en términos de función, permitió el
desarrollo de explicaciones
seleccionistas de la conducta que se asemejan a aquellas de la teoría
evolucionista.
Desde perspectiva evolucionista es erróneo
afirmar que las especies se adaptan al medio, así como para Skinner resulta
erróneo afirmar que organismos se ajustan a una situación ambiental dada. El
medio es el que selecciona los rasgos adecuados y el medio el que mantiene y
moldea la conducta.
Este énfasis aleja a Skinner de explicaciones
de sus contemporáneos, distanciándose también de la formulación original de la
ley del efecto propuesta por Thorndike, quien afirmaba que la fuerza de los
estímulos para actuar como reforzadores procedía de su
capacidad para producir placer o reducir el dolor.
Skinner nunca recurrió a explicaciones tan
subjetivas para describir efecto de los reforzadores, aludiendo exclusivamente
a su efecto de incrementar o disminuir la probabilidad futura de la conducta. Por
ello, Thorndike se considera como el defensor de la ley teórica del efecto y a
Skinner como defensor de la ley empírica del efecto.
Una categoría funcional de conducta (ejemplo,
la operante) es análoga a una población de organismos. En cambio, en la visión
E-R no hubo papel para variación en la respuesta, asignando explicaciones
seleccionistas un papel central a la variación. El cambio evolutivo
resulta de éxitos diferenciales entre variaciones en la población.
Las explicaciones seleccionistas descansan en
la historia y patrones de variación dentro de la población, que cambian a lo
largo del tiempo en respuesta a los patrones de variación con éxito.
Un patrón dentro de una población de
organismos no puede ser evaluado en un punto del espacio sino sólo sobre un
área geográfica (hábitat). De la misma manera, un patrón dentro de una
población conductual (categoría funcional) no puede ser evaluado en
un punto en el tiempo sino sólo sobre una muestra amplia.
Como resultado, el interés
se traslada de eventos momentáneos a patrones ampliados de eventos. La variabilidad de
la conducta es una característica que puede ser condicionable. Los
organismos pueden ser recompensados no por hacer una respuesta particular, sino
por hacerlo de una forma variable.
Imagen 2. Burrhus Frederic Skinner.
Bibliografía: Pellón
Suarez De Puga, R., Miguéns Vázquez, M., Orgaz Jiménez, C., Ortega Lahera, N. y
Pérez Fernández, V. (2014). Psicología del aprendizaje. UNED.
Puedes volver a Aspectos históricos del aprendizaje y ver más información sobre la Psicología del aprendizaje en el siguiente enlace:
No hay comentarios:
Publicar un comentario