La
resolución de problemas es un aprendizaje clave en el alumnado siendo una
habilidad que puede enseñarse y aprenderse. En la siguiente entrada de Desarrollo
Psicológico, continuando con el mundo del Desarrollo cognitivo se abordará una estrategia general en la
solución de problemas: IDEAR.
IDEAR: una
estrategia general en la solución de problemas [Desarrollo psicológico]
La resolución de
problemas tiene entre sus objetivos para el docente que el alumnado
aprenda a utilizar la información transmitida de forma efectiva y según las
metas planteadas a través de diferentes tipos de problemas.
Para resolver con
éxito los problemas no siempre es un indicador de competencia. Por ello, debemos enseñar
no solo a explicar procedimientos mecánicos sino a resolver problemas,
aportándoles una serie de procedimientos generales de resolución.
Un ejemplo de
procedimiento general es elaborado por John Bransford y Barry Stein que consta de
cinco pasos y se conoce con las siglas IDEAR. Los pasos son los siguientes:
Identificar problemas y oportunidades (I). El proceso de resolución se debería iniciar
identificando que existe un problema y transformándolo en una oportunidad.
Definir metas y representar el problema
(D). El alumnado debe practicar
destrezas como el reconocimiento y categorización de distintas clases de
problemas, representación del problema a través de distintas modalidades, la
selección de información relevante e irrelevante para los problemas y
visualizar y trabajar a partir de ejemplos resueltos.
Explorar las estrategias posibles (E). Si el alumnado dispone de un esquema claro de solución
aplicarán algoritmos de resolución (una prescripción clara para llegar a una
meta y propios de cada área). Por el contrario, si no se dispone, los discentes
aplicarán heurísticos (estrategias generales de resolución para conducir la
respuesta correcta), siendo el más representativo el análisis-fines (reduce la
distancia con la meta final elaborando submetas para dividir el problema en
componentes alcanzables).
Anticipar resultados y actuar (A). Es interesante anticipar el resultado que obtendríamos
al aplicar una estrategia u otra. El alumnado puede plantear varias actuaciones
alternativas, que antes de implementarlas en su propuesta, deben valorarse por
sus beneficios y posibles percances, para ver los más ventajosos a realizar.
Retroceder y aprender (R). Cualquier estrategia de
resolución de problemas debe incorporar un componente autorregulatorio que haga
que alumnado valore si las acciones realizadas han conseguido las metas y
depurar posibles errores en el proceso. Esta parte de la evaluación es
importante como actividad académica al permitir al alumnado la habilidad de
revisar las tareas.

Imagen. La resolución de problemas es una estrategia docente fundamental para aportar conocimiento al alumnado.
Puedes volver a la página sobre El Desarrollo Cognitivo, un contenido de nuestra sección de Desarrollo Psicológico en el siguiente enlace:
0 comentarios:
Publicar un comentario