En el
campo de la ciencia, una teoría es una
elaboración conceptual, un entramado lógico de ideas que pretende explicar cómo
y por qué ocurre un fenómeno. Imagina
que quieres hacer un fuerte gasto, por ejemplo una casa y analizas sus ventajas
e inconvenientes. Tras hacer la compra ocurren una serie de pensamientos que
nos hacen dudar de nuestra elección. Para quitar esta sensación se amplifica
los pensamientos positivos y poco a poco nos olvidamos de lo negativo. En la siguiente
entrada veremos la Teoría de la disonancia cognitiva, en un nuevo contenido
relacionado con el método científico, perteneciente a Fundamentos de
Investigación en Psicología.
Teoría de la disonancia cognitiva [Fundamentos de Investigación en
Psicología]
En 1957, Leon Festinger
describe, analiza y explica este fenómeno de posible malestar y su búsqueda de
ajuste, entre nuestros pensamientos y comportamiento proponiendo la teoría de la
disonancia cognitiva. La desarrolla al observar cómo en la vida
cotidiana la discrepancia entre conductas y actitudes provocaba malestar y
estrés emocional.
El núcleo de la
teoría plantea que existen cogniciones no coherentes o consonantes
entre sí que producen un estado psicológico de incoherencia o disonancia, que
resulta incómodo y sujeto se esforzará por intentar hacer cogniciones más
coherentes.
La disonancia es un factor
motivacional para Festinger, un componente de activación fisiológica
que provoca malestar psicológico y la necesidad de reducirlo motivará cambios
psicológicos.
La teoría presenta dos supuestos
básicos:
- La disonancia es incómoda psicológicamente, intentando reducirla las personas para lograr la consonancia. Para ello, aumenta la importancia de los elementos consonantes, los aumentan o quitan importancia a los disonantes.
- Si la disonancia está presente, no solo se intenta reducirla sino que también se evitan situaciones o informaciones que la incrementen.
De esta teoría se pueden
derivar hipótesis contrastables mediante estudios empíricos, siendo
susceptible de ponerse a prueba. Es una teoría fértil con gran capacidad
explicativa de los cambios psicológicos en determinadas circunstancias y
permite realizar predicciones.
Genera nuevas preguntas
de investigación, como por ejemplo, si la disonancia es un fenómeno universal o
depende de la cultura. Además, tiene gran alcance explicativo al explicar fenómenos
diversos como valorar metas según esfuerzos, cambios de ideologías, deformar
realidades tras mentir e incluso mecanismos psicológicos que prolongan
situaciones de sufrimiento, como puede ser soportar situaciones de violencia de
género pensando en las ventajas de estar con una persona.

Imagen. Leon Festinger, autor de la Teoría de la disonancia cognitiva.
Puedes volver a El método científico sobre Fundamentos de Investigación en Psicología en el siguiente enlace:
0 comentarios:
Publicar un comentario