12 ago 2024

Influencia Psicología conductista y neoconductista [Psicología Fisiológica]

Tras introducirnos en los orígenes históricos de la Psicología Fisiológica, toca adentrarnos en el segundo periodo de esta disciplina y en el cual se observa la influencia de la psicología conductista y neoconductista. Volvemos con Psicología Fisiológica con una serie de aspectos introductorios de esta ciencia.


Influencia Psicología conductista y neoconductista [Psicología Fisiológica]

El segundo periodo está marcado por dos grandes líneas conceptuales provenientes de la Psicología y la Fisiología.

La vía de la Psicología está definida por dos hechos:
  • La introducción del conductismo: señala que solo la conducta observable y medible puede ser objeto de estudio de la psicología.
  • La evolución del conductismo hacia el neoconductismo y cognitivismo.
La vía de la Fisiología aportó el estudio de las funciones cerebrales y las técnicas precisas para relacionar cerebro y conducta.

Al conductismo inicial y, más tarde, el más radical, no le interesaba el estudio del cerebro, sino examinar cómo los estímulos externos controlaban la probabilidad de determinadas conductas.

Dentro del conductismo, Hull da acceso a la fisiología en el estudio de la conducta con su teoría matemático-deductiva. Considera la importancia del «drive», la necesidad, la privación, la conducta motivada dirigida a una meta y la emoción. Condujo el estudio de la conducta hacia la morfología y la fisiología del sistema nervioso, partiendo así el interés por la corteza cerebral y estructuras subcorticales en conductas emocionales y motivadas.

Imagen 1. Clark Leonard Hull (1884-1952).

El interés de la PF (Psicología Fisiológica) por la cognición recorre parte del pensamiento de varios autores:
  • Tolman (1886-1959) sobre conducta propositiva y mapas cognitivos.
  • Hebb (1904-1985): se vincula al estudio del cerebro, que mostró el camino para relacionar patrones de actividad neuronal con procesos superiores de representación y procesamiento de la información.
  • O'Keefe, BrittMoser y Moser: premios Nobel de Medicina o Fisiología en 2014, al demostrar implicación del hipocampo en generación de mapas cognitivos.
El primer fisiólogo que hay que destacar y de mayor influencia para la psicología, es Iván Petróvich Pavlov (1849-1936). Estudia el reflejo condicionado y establece el primer puente entre fisiología y conducta. Situó en corteza cerebral las relaciones temporales entre estímulos incondicionados y condicionados, la extinción de reflejos condicionados y procesos de inhibición. A partir del estudio de reflejos condicionados, dio primeros pasos científicos en estudio de bases biológicas de la personalidad y estudio experimental de las neurosis.

Imagen 2. Iván Petróvich Pavlov (1849-1936).

En relación al estudio de las funciones cerebrales, se abordó inicialmente las funciones motoras de la corteza. Hacia 1870, Fritsch (1838- 1927) y Hitzig (1839-1907) utilizan corrientes eléctricas débiles para estimular corteza cerebral en perros y descubren que movían determinados músculos de las extremidades según localización de estimulación. Además, cuando estimulaban áreas corticales próximas se afectaban músculos adyacentes.

En misma década, el neurólogo David Ferrier (1843-1928), utilizó técnicas de lesión y estimulación de corteza cerebral, demostrando que neuronas de corteza motora, cuya excitación determina la contracción de los músculos del cuerpo, se encuentran topográficamente organizadas. Woolsey (1904-1993) y Bard (1898- 1977), a finales de los treinta y principio de los cuarenta, estimulando en la piel y recogiendo la actividad eléctrica en distintas regiones de la corteza cerebral, proporcionaron el primer mapa cortical de localización somatotópica de la sensibilidad cutánea en gato y mono, que sería completado en humanos por Wilder Pendfield (1891-1976).

El interés por funciones conductuales de estructuras subcorticales también presenta estrategia holística. Puede que el origen se sitúe en intentos de falsación experimental de teoría de las emociones de William James (1842-1910), que establecía que respuestas fisiológicas y conductuales preceden a experiencia subjetiva. Su artículo era puramente teórico, pero señalaba que la percepción de cambios viscerales era un aspecto importante en la emoción.

Walter Cannon comunicó que la separación sensorial y motora entre vísceras y sistema nervioso central no alteraba la conducta emocional. Además, observó que animales decorticados manifiestan respuestas emocionales, proponiendo que al organizarse respuesta en corteza cerebral, se producía una activación de procesos en tálamo que añadían cualidad emocional.

Imagen 3. Walter Cannon (1871-1945).

Años posteriores, Philip Bard (1898-1977), realizó experimentos de decorticación y disecciones que separaban tálamo del hipotálamo o hipotálamo del mesencéfalo. Observó que gatos podían manifestar respuestas emocionales cuando secciones conservaban hipotálamo y región dorsal del tálamo.Todo ello condujo a búsqueda de las regiones del cerebro relacionadas con el control de emoción y motivación.

Stephen Walter Ranson (1880-1942) demostró que el hipotálamo participa en la regulación de respuestas viscerales relacionadas con la emoción. Estimuló eléctricamente el hipotálamo de gatos anestesiados y observó respuestas vegetativas. Walter Hess (1881-1973) estimula eléctricamente hipotálamo de animales sin anestesiar y confirma respuestas del sistema nervioso autónomo descritas por Ranson y describió reacciones defensivas en los gatos.

El hipotálamo sería foco de investigación. Además de su implicación en la regulación de las emociones se asociaba con la motivación por comer y la conducta sexual de la rata macho.

Por último, es difícil considerar si la investigación de la PF en esta época se realiza en laboratorios de fisiología o de psicología, pero se caracteriza por una serie de aspectos:
  • La utilización de modelos animales para estudio de procesos psicológicos.
  • El uso de técnicas de lesión y estimulación eléctrica intracraneal.
  • La recogida de señales eléctricas del cerebro.
  • La administración de sustancias farmacológicas. 
  • Intervenciones endocrinas.
Con los años, todas estas técnicas se amplían y adquieren cada vez más precisión. Su utilización impedía trabajar con humanos contribuyendo a que la PF se ligase a producir modelos animales explicativos u orientativos de la conducta humana.

En la actualidad, el desarrollo de las técnicas de estimulación transcraneal en humanos y neuroimagen funcional permiten abordar procesos psicológicos en humanos. Con ello, se están integrando conocimientos, y los investigadores en PF se mueven cada vez con más facilidad utilizando estas dos estrategias.

Imagen 4. La técnica de neuroimagen funcional es utilizada en humanos..


Puedes volver a Introducción a la Psicología Fisiológica perteneciente a Psicología Fisiológica en el siguiente enlace: 

0 comentarios:

Publicar un comentario